lunes, 19 de marzo de 2018

Fases del tratamiento


Fases del tratamiento
 Fase higiénica o básica
 se le va artística enseñar al paciente técnica de cepillado de
 Bass
 stillman
 Bass modificada
Stillman modificada
 Se debe argumentar cuando se escoge una técnica decepillado, según lo que tiene como diagnóstico
 se recomienda uso de seda dental para desalojar de restos de alimentos y acumuló de placa para disminuir y controlar inflamación te puede ocurrir
 en la encía se recomienda uso de enjuague bucal plaxis de Colgate porque hay zonas en donde no le alcanza a cepillarse y la habilidad  del paciente no es suficiente para mantener una buena higiene bucal y tiene dispositivos en la boca
 Clorhexidina al porciento debido a que el acumuló de placa es demasiado y el paciente no tiene buen cepillado,  se envía enjuague una vez por día en la noche preferiblemente después de los alimentos y cepillado por 3 días. la clorhexidina es bactericida y bacteriostático según la casa comercial
 Raspaje y alisado coronal a campo cerrado  gingivitis asociada a placa bacteriana,  periodonto disminuido,  agrandamiento gingival  o en fibrosis
 escribir esto para cada número de diente,  por tanto le recomiendo que escriba el diagnóstico y enfrente los dientes que pertenecen a ese diagnóstico y De igual forma para su tratamiento,  tratamiento y enfrente del número de dientes que requieren ese tratamiento
Gingivitis y alisado radicular gingivitis con pérdida de inserción preexistente,  periodonto disminuido si  tiene cálculos  Supra gingivales periodontitis crónica
 Controlar facturos retentivos de placa resinas endodoncias exodoncias

Fase reevaluativa
Evalúa la respuesta tisular al tratamiento,  evalúo los resultados a los tratamientos realizados,  Y decirle si es necesario de volverse a la fase de higiene o si debo recurrir a otro tipo de tratamiento ya en la fase correctiva  o si Fue suficiente la respuesta tisular.  Por ejemplo evalúa cicatrización ósea disminución de lesiones periapicales periodontales cicatrización lesiones de furca estado de bolsas estado de la encía​

Fase correctiva​
Aquí se hacen las remisiones a otros servicios especializados como ortodoncia estética y cirugía
Por ejemplo si hay lesión de Furca Entonces yo tengo que tomar la decisión de si voy hacer una regeneración tisular una regeneración ósea una plastia de furca campo abierto, gingivoplastia y gingivectomía alargamiento coronal liberación de puntos seníl
Tengan bien en cuenta las lesiones de furca. Y tiene una clasificación por pérdida horizontal y otra vertical: 0,3, 6mm tipo 1,2,3 subclase a,b,c
Tengan en cuenta también la clasificación de pérdida ósea.  Hay dos tipos por milímetros y por tercios,  hoy día se sabe que no es confiable por  milímetros,  una correcta clasificación es por tercios
Leve moderada y severa
 Recuerden que el  tronco radicular​ va desde La Unión amelocementaria  hasta el fornix,  y el cono radicular La Unión amelocementaria hasta el Apice. 

  Fase de mantenimiento
 Se revisa si los resultados obtenidos se mantienen en el tiempo haciendo control radiográfico examen intra y extraoral índice de placa evaluación de compromiso del paciente


Sondas periodontales, varían en su diseño.
 Wilson viene en las medidas 3 6 9 12
 Carolina del Norte 1 2 3 5 7
 la Sonda periodontal de la OMS no se usa aquí porque da un falso positivo esa sólo se usa en criterios ICDAS

¿Cuál es la diferencia entre periodontitis Crónica y agresiva. cuál periodontitis es la peor pronóstico?

¿Cuál es la diferencia entre periodontitis Crónica y agresiva. cuál periodontitis es la peor pronóstico?
Respuesta causa genética Aunque La Crónica puede ser genética causa posible activar agregactibacter actinomycetemcomitans afecta a los primeros dientes localizada si afecta a 3 dientes más generalizada en erupción al primer molar y los incisivos pérdida ósea vertical movilidad en los dientes, se presenta generalmente en jóvenes poca placa blanda


en una cirugía existen  hay otras bacterias de surco​ como la porphyromonas gingivalis el tratamiento en la periodontitis agresiva es campo abierto Ojalá pudiera hacerlo en una semana,  ojalá primero  de maxilar una segunda cita en la semana si la mandibular y   combina con antibiótico.

Hay que tener en cuenta que el tratamiento en una periodontitis agresiva que es poco común es siempre a campo abierto​  se trató de hacer todo el maxilar y mandíbula diferencia máximo de una semana  para que las bacterias de la mandíbula no migren al maxilar y viceversa

 una cirugía a campo  y cerrado Se hace cuánto hay una bolsa activa para retirar los irritantes que están causando la inflamación se retiran cálculos precios de comida cemento contaminado y posiblemente otras desconocidos.  ahora si haciendo este procedimiento no desaparece la bolsa y continúa avanzando la bolsa es porque no estoy llegando hasta dónde está el irritante el cálculo por completo Entonces se es un raspaje y alisado a campo abierto levantando colgado para trabajar con visión directa.  Entonces se hace cirugía a campo abierto sí es una periodontitis agresiva si es una bolsa por ejemplo de 11 milímetros a la que no llegue una cureta  a esa longitud
Recuerden que en un alargamiento coronal se baja el nivel del periodonto (ligamento cemento huesos y demás) levantas colgajo con una lima para hueso o el instrumental de que sea necesario, haces incisiones y luego de que cicatriza ya está terminada
Hay cirugías como
Plastia furca, colgado y  Visión directa y  moldear
Tunelización pasar de lado a lado. 


Amputación con prevía endodoncia se secciona una porción de raíz o raíz entera afectada. Cuando se monta el caso se inicia con cirugía de exploratoria  teniendo parámetros de Cuál es la raíz más afectada en el momento de la cirugía Se confirma  el estado de la lesión de Furca​
En una cirugía lo que se hace por ejemplo en fibrotomia es llegar con el bisturí hasta la cresta del hueso alveolar

miércoles, 26 de octubre de 2016

Periodontograma

Ejemplo

¿Como reellenar un periodontograma?
Hay varias formas, y detalles que se pueden incluir en el periodontograma. Vale la pena resaltar la importancia de las medimas de margen gingival (MG), Profundidad al sondaje (PS), Línea mucogingival. A contonuación un ejemplo que recopila la mayoria de los aspectos que se pueden tener en cuenta en dicho gráfico.


Fig. Periodontograma dligenciado.

Se destaca que el nivel (NI) de inserción (Distancia medida en milimetros desde la UAC hasta la parte más profunda) se obtiene en la relación de PS con MG. Decimos que los numeros positivos se restan, y los numeros negativos e incluso negativo con positivo... Se suman.
Ejemplo 1. PS= 3, MG= 2; el NI será igual a 1.
Ejemplo 2. PS= 4, MG= -3; el NI será igual a 7.

¿Que sucede si hallas una variable de MG igual a 0?
Hay dos pensamientos, uno es que se cuenta como negativo, osea una retracción gingival, otro es que se cuenta como una variable positiva, osea sano.
Ejemplo, PS= 3, MG= 0; el NI será igual a 3.


sábado, 9 de julio de 2016

cepillado dental- 8 técnicas

Es valido aclarar que la mejor técnica de cepillado es una en especial en cada persona, según ciertas características individuales. Si la persona tiene un indice de placa bajo con la técnica que este usando, esa es la adecuada para esa persona.
8 Técnicas de cepillado
1. Cepillado horizontal es muy común es la más fácil cabezal del cepillo perpendicular al diente y se hace movimiento de vaivén de atrás hacia delante, para vestibular con la boca cerrada y para las demás superficies con la boca abierta para manejar la presión de los carrillos
2. Cepillado vertical leonardo 1939 muy similar al cepillado horizontal pero se hace en sentido vertical con movimientos hacia arriba y abajo
Cepillado circular fones boca cerrada cepillo en Carrillo hace movimiento circular rápido que se extiende desde la encía superior hasta la inferior con presión leve. En superficies linguales y palatinas movimientos hacia atrás y adelante. La técnica de barrido combina movimientos circulares horizontales y verticales
4. Cepillado del surco (técnica Bass 1948) limpia debajo del margen gingival cabezal del cepillo en dirección oblicua a la ápice, en 45 grados con respecto al eje del diente, osea en dirección la surco. Por lingual y palatino de anterior ese el cabezal se mantiene vertical.

5. Técnica vibratoria (tecnica de stillman 1932) para masajear y estimular la encía así Cómo limpiar las zonas cervicales de los dientes. cabezal del cepillo oblicuo hacia el ápice filamentos del cepillo sobre el margen gingival superficie dental, hace depresión leve junto con movimiento levemente circular
6 técnica vibratoria (charters 1948) para mejorar la eficacia de limpieza y estimulación gingival en zonas interproximales cabezal inversa a la tecnica de stillman, cabezal en sentido oblicuo hacia las superficies oclusales incisales, hace presión leve para flexionar los filamentos e introducir con suavidad las puntas en los espacios interproximales, ahora movimiento vibratorio debe circular sobre los dientes. Indicación papilas interdentales retraidas, recesión tipo 3 y 4
7. Técnicas circular cabezal oblicua a los avisos filamentos sobre el margen y sobre el diente, presión contra la encía hace movimientos circulares sobre la encía y los dientes en dirección oclusal.


8. Técnica de bass/ stillman modificada, se concentra sobre la porción cervical y tejidos gingivales adyacentes. cada técnica puede ser modificada para agregarle un movimiento circular. Cabezal en forma oblicua a apical 45 grados en dirección al surco, activa el movimiento hacia atrás y adelante con movimiento circular sobre la encía y el diente en dirección oclusal y se introducen algunos filamentos en los espacios interdentales


Referencia Bibliográfica

J Lindhe, T Karting, N Lang. Periodontología Clínica e Implantológica. 4ta edición, Editorial Panamericana.

Editado: 06/12/2018

viernes, 29 de abril de 2016

protocolo de resina de fotocurado

Protocolo de operatoria para elaboración de resina



1.       Se Anestesia
2.       Se Retira restauración, tejido dental o caries
3.       Se da Planimetría. Si es carilla Biselar, y si es posible hacer hombro
4.       Profilaxis con bicarbonato de soda
5.       Aislamiento relativo, hilo retractor, abrebocas, si es necesario se usa cuña, banda     metálica o tira de Millar
6.       Desinfecta gluconato de Cclorhexidina por 30 seg, o 10
7.       si es profunda Hidróxido de calcio base-catalizador, PDP, Liner ionomero. Auto (3-4 min) o fotocurado (10- 20 seg)
8.       Desmineralizante al 37% (15seg) y Enjuaga
9.       Color de Resina______, Técnica adhesiva, 2 capas,1 (10 seg), 2da fotocurada (10seg)
10.   Obtura con técnica de capas incrementales
11.   Pulido (fresas de pulido, discos soflex, astrobrush)
12. Control de oclusión



Les recomiendo leer este articulo: Evaluación de la microfiltración marginal entre la técnica incremental y la técnica de matriz preformada con resina compuesta, en cavidades clase iv in vitro. Monica Giraldo.
Hay una mayor ventaja al hacer las resinas en capas incrementales, aunque según un estudio si se hacen por capas horizontales en capas delgadas, siendo ese método igualmente funcional.

Actualizado diciembre del 2016

miércoles, 13 de abril de 2016

Anatomia en periodoncia



Un diagnóstico periodontal se realiza para darle tratamiento, solucionarlo o mantener la salud​. Hay que tener muy claras las bases de la periodoncia. Parte de ello es la anotomía. Este texto es un breve resumen de parte de los conceptos fundamentales en periodoncia.


Tipos de epitelio
A. del surco B. de unión y el C. oral (o bucal) externo
A. El del surco Epitelio plano estratificado no queratinizado
 B. El de unión es Epitelio plano estratificado paraqueratinizado
C. En el oral externo puedo evaluar el color. Es un epitelio plano estratificado queratinizado
Las fibras de sharpey son prolongaciones del ligamento periodontal que se insertan del hueso al cemento, y las perforantes son prolongaciones del ligamento periodontal que se insertan en el hueso

El periodonto, sus partes
Se compone de 2 unidades el periodonto de protección y el periodonto de inserción
El periodonto de inserción se compone de la unidad dentoalveolar: cemento, hueso, ligamento periodontal
El periodonto de protección se compone la unidad dentogingival de fibras gingivales, los 3 epitelios de encía, esmalte

Las fibras gingivales son aproximadas 9 y de las cuales algunas son las principales:
Dentogingivales
Dentoperiosticas
circulares
transeptales

Secundarias:
Periostiogingivales
Interpapilares
Transgingivales

Intergingivales

Fibras periodontales
trasversales, oblicuas descendentes y ascendentes, interradiculares, apicales.

Lamina Dura,  Es la parte del hueso compacto que cubre al alvéolo dental, es observada en una radiografía.
Col: depresión en forma de silla de montar que va desde vestibular hacia palatino o lenguas según corresponda.  Y su importancia es porque aquí inicia la enfermedad periodontal​

Ligamento periodontal, es tejido conectivo especializado que sostiene al diente, y une el cemento radicular con el hueso
El osteoclasto sirve para resorción ósea y para aposición porque permite al osteoblasto hacer esa aposición


Hueso, es tejido mesodermico especializado. Hueso alveoar refiere a la parte del maxilar o mandibula que sostiene a los dientes. El alveolo es la porción ósea donde se aloja el diente.

Hay tres tipos de epitelio: 1 epitelio  de Unión 2epitelio del surco 3 epitelio bucal oral externo
 les queda de tarea hallar con cual se relaciona el tejido epitelio plano estratificado queratinizado, para o no queratinizado
 espacio biológico,  existen dos tipos de espacios el histólógico y el clínico

​ el primero va del borde más coronal de la encía Libre hasta el epitelio de Unión. el surco histologico mide 0.69 milímetros el epitelio de Unión mide 0.97 milímetros y la adherencia conectiva fibroblastos macrófagos vasos nervios todo eso mide 1.07 y todo eso da cerca a 3 milímetros.  Entonces es una prótesis sólo puede estar por debajo de la encía máximo 0.5 milímetros para que no invada el espesor biológico
EFECTO FERRULE o efecto ferula: procedimiento de preparación del diente donde se realiza un bisel y contrabisel a mínimo 2milimetros de altura del muñón al margen gingival en 360° para que el núcleo o material reconstructor abrace el diente remanente sano o muñón artificial. Este diseño que rodea al diente lo proteje y previene el efecto de cuña, fracturas verticales y aumenta la resistencia


Periostio es tejido conectivo da inervación e Irrigación. este mantiene vivo un injerto, cuando se hace.
Cemento, es un tejido calcificado especializado, y hay celular y acelular

Todo operador debe saber Cómo se mide la profundidad del surco y el margen. Cómo se mide la línea mucogingival al y Cómo se saca el nivel de inserción

nivel de inserción: es la distancia o posición del epitelio de Unión con respecto a la UAC, medida en milimetros. Es necesario para diagnosticar tener claro que es el nivel de inserción, y la diferencia entre la profundidad de sondaje y el margen gingival.
en una cirugía de espesor total vas con el bisturí hasta la cresta alveolar, levanta el tejido epitelial y conectivo y levanta periostio
en una cirugía de espesor parcial dejas el periostio para que llegue al injerto en caso de que sea el tratamiento, y debes enviar antibiótico

La única diferencia entre una periodontitis y una gingivitis bolsa periodontal activa, surco periodontal patológico







Recorderis de sistemico
Algunas enfermedades comunes en odontología son
Diabetes
 tipos
Tipo​ 1. La cual afecta a la producción de celulas beta o de la insulina, o a la relación de la insulina con los receptores de las celulas del cuerpo humano.
Tipo 2. La cual se acondiciona a la dieta. Sucede un descenso del uso de insulina, hay poca insulina comparada con la cantidad de glucosa en sangre e incluso puede darse un rechazo por los receptores de las celulas hacia la insulina que se produce
Gestacional. Se da derante el embarazo y posterior a este se controla facilmente.

 leucemia
 se relaciona con la hematopoyesis, q tiene 2 lineas linfopoyesis y mielopoyesis
 la quimosina es la que inicia el proceso de la quimiotaxis y diapédesis para el paso de las células al torrente sanguíneo.  esto se relaciona con la diabetes y la leucemia porque tiene que ver con la sangre Entonces sí yo sé cómo funciona esto yo puedo decir qué pasaría si mandó una profilaxis antibiótica o no

 En hipertensión con la autorización del médico por escrito se suspende en el tiempo que el médico indique el anticoagulante o antiagregante al paciente 
recuerde que se hace profilaxis antibiótica por ejemplo en cirugía coronaria y en valvulopatía
 hay dos tipos de vIH, en víH  se debe subir las defensas​
 síndrome como Erlen danlos  y el de marfa


Evaluación radiografica
La radiografía no es suficiente para dar un diagnóstico es necesario el examen clínico.

¿Cuáles son los parámetros para determinar la pérdida ósea?
se determina el tipo A. leve B. moderada O C. severa
se termina por milímetros o por tercios
lo más fácil es por tercios cervical medio y  apical correspondiente leve  moderada y severa. y ahora sí Determine si es horizontal o vertical (u oblicua)


Tratamiento de trauma oclusal
 Desgaste de un milímetro del esmalte, tallado selectivo, ortodoncia, prótesis fija... todo depende qué tipo de contacto  oclusal esté haciendo

Si se está borrando la cresta no es criterio para afirmar que es periodontitis, la única es el que halla un surco patológico que sangra y/o supura
La línea mucogingival sirve para saber la cantidad de encía insertada o adherida ya que cómo da protección tiende a estar enfermo porque disminuye si esa protección pero no es siempre así.  La línea mucogingival se toma en vestibular de superiores, y en inferiores en bucal y en lingual
Mira los senos que no tengan neumatosis y miren si hay comunicación oroantral de las raíces o sí perforó la membrana de esnéider luego de una exodoncia existe la prueba de valsalva para diagnosticar está pero mejor agua destilada o suero Salinas en la zona afectada dentro del alveolo ahora si hay infección sinusitis hay dolor en todos los dientes superiores dolor en la piel sobre el seno otros signos la pérdida de equilibrio y dolor a la palpación sobre la piel de los senos el tratamiento antibiótico

La cortical ósea o lamina dura es la cortical que recubre al proceso alveolar. Tenga en cuenta tipos de hueso cortical medular esponjoso O trabecular como le quieras llamar y Cancelar ahora tengo en cuenta
Cuáles son las unidades funcionales del hueso es la osteona busqué Cuál es la del tejido conectivo el queratinizado y del tejido epitelial
Hay tipos de densidad ósea eso no se observa en la radiografía simplemente por el segmento que sea entonces tiene un tipo de densidad
Son cuatro tipos el
Tipo 1 es poco modular y mucho cortical entonces tiene poca Irrigación 8 en zona anterior inferior
Tipo 2 es más cortical que tipo  en zona posterior inferior
3 es mucho medular y poco cortical tipo  en zona anterior Superior
Tipo 4 es más medular que cortical está en la zona posterior Superior
El hueso es más Compacto en este mismo orden de zonas
Sospecha de trauma oclusal ante pérdida ósea vertical, ligamento ensanchado. Diagnostique bien para que no se vaya a perder ese diente​.
 puedes hacer el test fremitus  (o fremito) en  odontología.  palpas con tus dedos en la encía vestibular el paciente ocluye y donde sienta mayor vibración hay trauma oclusal.
 




la fenillectomia es para desinfectar el frenillo
 Operculectomia,  seccionado de un opérculo

la fenillectomia es para desinfectar el frenillo
 operculectomia,  seccionado de un opérculo


El efecto férula es lo que queremos conseguir con el alargamiento coronal​
Siendo  la complicación de conseguirlo en posteriores  es la furca en muchos casos,  Eso depende del tronco radicular, como dijimos va de la base Unión amelocementaria hasta el  fornix o furca.  Y el anterior es la complicación es el punto Senil.  En ese caso se hace una extrusión ortodontica se hace fibrotomia y  se extruye la raíz,  Hola otra opción es extrusión quirúrgica se hace un diente temporal se hace una exodoncia  atraumatica del diente,  saca el diente y lo posiciona al nivel que usted quiera y feruliza con los dientes de los  el componente o lados
O la otra opción es para recuperar el  punto senil hacerle una gingivoplastia luego del procedimiento​

1:11 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Carranza, F.A. Periodontología Clínica de I. Glickman. 7ma. Edición. Editorial Interamericana. México. 1993. 2. Donayre, F. y Col. Manual de Procedimientos Clínicos en Periodontología. Facultad de estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú, 1993. 3. Armitage, G. Classification of periodontal diseases. Ann of Periodontol. 1999. 4(1):1-6. 4. Lindhe, J. Periodontología Clínica. 2da. Edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 1992. 5. Rateitschak, Klaus & Edith,. Atlas de Periodoncia. 2da. Edición. Salvat Editores. España. 6. Carranza – Newman. Periodontología Clínica. 8va. Edición. Editorial Interamericana. México. 1998. Universidad Peruana Cayetano Heredia - Facultad de Estomatología "Roberto Beltrán Neira" 36
http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_retendores_intra-radiculares.pdf


TÉCNICA DE RASPADO Y ALISADO El raspado se inicia con la utilización de ultrasonidos o subsonidos para eliminar el cálculo grueso y manchas y se continua con el uso de la cureta para eliminar depó- sitos residuales y realizar el alisado final (Tabla 1). Las curetas más utilizadas son las Columbia universales 13-14, 4R-4L y las Gracey estándar o rígidas 7-8, 11-12, 13-14. Las curetas universales son útiles en bolsas poco profundas y para la eliminación de grandes depósitos de cálculo ya que se pueden insertar en la mayoría de las áreas con solo cambiar los apoyos de los dedos y la posición de la mano y cara del paciente. Los movimientos en el proceso de raspado deben ser potentes, controlados y formando un ángulo con el borde de 70-80º. Si se aplica presión lateral insuficiente, se corre el riesgo de alisar el cálculo (se deja una capa de cálculo muy liso y difícil de detectar y eliminar). Esto suele ocurrir en las zonas con depresiones y en la línea amelocementaria (LAC) y es típico en personas con poco entrenamiento. Por el contrario, si PERIODONCIA Volumen 13 Número 2 Abril-Junio 2003 Raspado y alisado radícular en áreas de difícil acceso 3 el movimiento se realiza con una fuerza excesiva, se dejarán muescas o indentaciones en la superficie radicular. Aunque se adapta toda la parte activa de la cureta, la presión en realidad sólo se aplica con el tercio final (Fig. 1) ya que si se intenta aplicar la presión con toda la cureta, se realiza poca presión. Si ésta sólo se aplica con la punta final, se dejan muescas en el diente y si se aplica con el tercio medio, la punta no permanece bien adaptada al diente y se lesionan los tejidos blandos (Fig. 2). En este punto es importante recordar que los instrumentos bien afilados requieren menos fuerza. Por el contrario los movimientos de alisado deben ser suaves, largos y formando un ángulo de 45˚. Los movimientos deben ser variados para arrastrar el cálculo desde diferentes lados. En interproximal, se llega desde vestibular y lingual con movimientos verticales y en las caras libres se realizan movimientos horizontales y oblicuos (Fig. 3). Las curetas Gracey 1- 2 y 7-8 van muy bien para movimientos horizontales y las 13-14 para la cara distal de molares. En un cuadrante se debe seguir siempre un mismo orden para no dejar zonas sin instrumentar. Por ejemplo, con las curetas universales se inicia el raspado por distal del ultimo molar y se sigue hacia medial rotando la cureta y se pasa al siguiente molar. Al acabar con el otro extremo activo, se hace la cara mesial y se vuelPeriodoncia 2003; 13 (Nº 2) Fasc. 7:??? Figura 1. Extremo activo, la fuerza se aplica con el tercio final. Figura 2. Punta de la cureta A mal adaptada, B bien adaptada. Tercio superior Tercio medio Tercio final Tabla 1 Técnica paso a paso del raspado y alisado radicular Técnica de raspado y alisado 1. Anestesia 2. Exploración de la bolsa con la sonda 3. La cureta se sostiene con forma de lapicero modificado, se establece un apoyo digital estable y se selecciona la parte activa correcta 4. Se entra la hoja suavemente hasta llegar a la base de la bolsa 5. Se establece una angulación de trabajo entre 45-90˚ (más de 90˚ curetaje, 70-80˚ raspado, 45-60˚ alisado). Cureta afilada 6. Movimientos exploratorios para detectar cálculo o irregularidades 7. Movimientos de raspaje cortos, potentes, controlados y superpuestos 8. Movimientos más largos y superpuestos de alisado radicular 9. Repasar con el explorador o sonda que quede una superficie lisa sin cálculo A B ve hacia medial nuevamente, así se hace la cara vestibular de molares y premolares y luego se sigue con la cara lingual. Con la cureta Gracey 13-14 se empieza por distal del último molar y después se gira para hacer la cara distal por palatino y se pasa al siguiente molar o premolar. Con la Gracey 11-12 se hace lo mismo para hacer la cara mesial y las Gracey 9-10 o 7-8 se utilizan para las caras libres, para luego ir hacia el sector anterior con 7-8 o 1-2. Es muy importante ir repasando con la sonda para así conocer la anatomía del diente, las características de la bolsa y detectar si se ha eliminado todo el cálculo. Las visitas para el raspado y alisado son generalmente de 60 minutos y se programan varias sesiones separadas por una o dos semanas para dar tiempo a la curación de los tejidos. En función del estado periodontal, se decide el número de dientes a tratar en cada sesión que puede ser un sextante, cuadrante, una arcada o toda la boca. En los estudios donde el raspado y alisado se han demostrado eficaces, esta meticulosa remoción de los depósitos y rugosidades de la superficie radicular ha podido requerir 10-12 minutos por diente. En estas visitas es importante también ir corrigiendo la técnica de higiene oral. INSTRUMENTAL ESPECIAL Las curetas constan de un mango, uno o dos extremos activos y el tallo o cuello que une ambas partes (Fig. 4). Se han diseñado nuevas curetas para favorecer el acceso a irregularidades de la raíz, concavidades y bolsas profundas donde el diámetro de la raíz es menor. Curetas After-Five™: Son curetas Gracey con el tallo alargado 3 mm para llegar mejor a las bolsas profundas (más de 5 mm) (Fig. 5). Existen todos los dise- ños de la cureta Gracey (Hu-Friedy SRPG 1-2, 3-4, 5- 6,...) y existe también el diseño rígido para darles una mayor resistencia en cálculo inicial (SRPG 1-2 R, 3-4 R, 5-6 R, etc.). Las curetas After-Five se utilizan igual que las curetas Gracey estándar y son especialmente útiles para movimientos horizontales en línea ángulo y en vestibular de incisivos inferiores. Minicuretas: La parte activa es menor, exactamente la mitad, lo que le permite adaptarse mejor a las irregularidades de la raíz y disminuye el riesgo de lesionar los tejidos blandos. Las minicuretas al tener la parte activa muy corta se adaptan mejor en raíces pequeñas y en los molares permiten tratar cada raíz como si fuera de un diente individual y a su vez entrar en las furcas. Se presentan dos tipos: Mini-Five y Vision Curvette. Curetas Mini-Five™: Tienen el tallo alargado 3 mm para llegar mejor a las bolsas profundas y la parte actiJ. Estany Castella Raspado y alisado radícular en áreas de difícil acceso 4 Periodoncia 2003; 13 (Nº 2) Fasc. 7:??? Figura 3. Tipos de movimientos: A verticales, B horizontales y C oblicuos. A B C Figura 4. Partes de una cureta. Mango, extremo activo y el tallo con tres astas. Mango Tercera asta Segunda asta Primera asta Extremo activo PERIODONCIA Volumen 13 Número 2 Abril-Junio 2003 Raspado y alisado radícular en áreas de difícil acceso 5 Periodoncia 2003; 13 (Nº 2) Fasc. 7:??? va es la mitad con lo cual consiguen adaptarse mejor en raíces estrechas (incisivos anteriores) y bifurcaciones (Figs. 5 y 6). Hay todos los diseños de la cureta Gracey (SAS 1-2, 3-4, 5-6, etc.) y también un dise- ño rígido (SAS 1-2 R, 3-4 R, 5-6 R, etc.). El inconveniente de estas curetas es que la punta se rompe con facilidad, por ello en las fases iniciales del raspado, donde hay más cálculo se utilizan las de diseño rígido que tienen mayor resistencia. La cureta rígida tiene la parte final más gruesa, más fuerte y menos flexible lo que la hace más apta para eliminar cálculo grueso sin que se rompa. Vision Curvette™: (diseñadas por Barbara Long de Canadá como variación de las Gracey) La parte activa de esta cureta es la mitad, es perpendicular al mango y se inclina ligeramente hacia arriba. La punta de la parte activa está alineada con el mango para mejorar la eficacia del alisado y la inserción subgingival (Figs. 6 y 7). Al ser más curvadas se adaptan mejor y permiten una mayor remoción del cálculo: Su inconveniente principal es que tienen mayor riesgo de dejar indentaciones en la raíz, ya que tienden a curvarse. Para evitarlo se debe dejar el tallo paralelo a la superficie radicular. Están diseñadas para bolsas profundas permitiendo adaptar toda la parte activa a la curvatura de la raíz y para trabajar en línea ángulo ya que desplazan poco los tejidos. Llevan un signo + en el mango que indica donde está el borde cortante y una marca en el tallo, a los 5 y 10 mm, para orientar sobre la profundidad de bolsa (todas menos la 1-2). Hay 4 modelos: • Curvette Sub-zero (SGCSUB-0): Es para sector anterior, caras libres y línea ángulo. Tiene el tallo largo y es muy útil en bolsas profundas del sector anterior. • Curvette 1-2 (SGC1-2): Es para interproximal de sector anterior (incisivos a premolares). Tiene el tallo normal y no lleva la marca de 5-10 mm. Figura 5. Comparación de curetas Gracey donde se observa la diferencia en la longitud del tallo y la parte activa. GR-Gracey estándar, Gr Af-Gracey After-Five, Gr Mf- Gracey Mini-Five. Figura 6. Comparación de curetas Gr-Gracey, Mf-Minifive y CurvCurvette. J. Estany Castella Raspado y alisado radícular en áreas de difícil acceso 6 • Curvette 11-12 (SGC11-12): El mango tiene una raya y es para cara mesial de molares. • Curvette 13-14 (SGC13-14): El mango tiene 2 rayas y es para cara distal de molares. Curetas de Bifurcación Quétin: Están diseñadas para trabajar en las concavidades y las bifurcaciones de las raíces y hay un modelo para la furca bucolingual (SQBL1 y SQBL2) y otro para la furca mesiodistal (SQMD1, SQMD2) (Fig. 8). La anchura de la hoja puede ser de 0,9 (número 1) o de 1,3 mm (número 2). Curetas Langer: Son curetas universales con el tallo de una Gracey pero el diseño de la parte activa es como una Columbia. Parecen Gracey normales pero tienen 2 bordes cortantes. Hay tres modelos: 1-2 para trabajar en mesial y distal de molares inferiores, 3-4 en mesial y distal de molares superiores y 5-6 en mesial y distal del sector anterior superior e inferior. Las curetas de plástico pueden ser útiles en mantenimiento de pacientes sin cálculo duro ya que consiguen la eliminación de placa y depósitos blandos subgingivales sin eliminar más superficie dentaria. Son muy útiles en implantes y, a veces, en dientes que son muy sensibles. Su inconveniente es su escaso filo y que si se realiza fuerza se rompen. Los cinceles son útiles para eliminar cálculo grueso subgingival y supragingival en zonas de fácil acceso y para el alisado de incisivos inferiores supragingivales y de la pared distal de dientes en zonas edéntulas. Es un instrumento con doble punta, con las hojas ligeramente curvadas y con un extremo cortante recto biselado a 45˚. Se estabiliza contra la superficie proximal y se activa con un movimiento de tracción, manteniendo esta hoja en contacto firme contra la raíz. Para arrancar grandes depósitos de calculo supragingival también se pueden utilizar los azadones. Las curetas que después de múltiples afilados se han quedado demasiado finas se pueden guardar para áreas anteriores con gran proximidad radicular. En los estudios clínicos donde se comparan diferentes curetas entre sí o con puntas de ultrasonidos, se observa la gran influencia del tiempo dedicado a la instrumentación y la experiencia del profesional. Otras variables que dificultan también la comparación de los instrumentos es la diferencia en la topografía radicular, el grosor y elasticidad de los tejidos blandos, la forma y tortuosidad de las bolsas y la cantidad de cálculo pre-raspado.

http://clinicaestany.com/upload/apartat/raspado-areas-dificiles.pdf
Referencia Bibliográfica y Bibliografía


Periodontología Clínica. Newman, Takei, Carranza, 9na edición, Editorial Interamericana.

Periodontología Clínica e Implantológica. J Lindhe, T Karting, N Lang, 4ta edición, Editorial Panamericana
Periodoncia clinica de la universidad Haveriana
http://www.doctoradoquimed.es/asigDocument/2011/2/ceu-ADMET-A-01.pdf
http://es.slideshare.net/tioandres/convenciones-periodontograma1
2003 http://clinicaestany.com/upload/apartat/raspado-areas-dificiles.pdf
http://www.webinterdental.com/dentality/articulos/pe00003.htm

https://www.youtube.com/watch?v=bIrgXOYg1V4

jueves, 7 de abril de 2016

Protocolo para endodoncia

Protocolo para endodoncia
1. Radiografía Inicial y medida de longitud tentativa en radiografía.
2. Anestesia del diente a tratar, técnica; Aclaro que en todos los casos hay que hacer un refuerzo papilar. Si es superiores: Posteriores supraperiostica y por palatino la técnica palatino anterior. Para anteriores supraperiostica y nasopalatino. Si es inferiores: molares, dentario inferior. Premolares, mentoniano y lingual. Anteriores supraperiostica y mentonera.
3. Apertura cameral y localiza conductos.
4. Aislamiento absoluto (técnica en 2 pasos, grapa y tela en diente, y pone arco)
5. Se irriga e Introduce una lima #10 para explorar el conducto a la longitud pre-operatoria, tentativa.
6. Instrumenta 2/3 (cervical y medio) con limas de la primera serie (de la 15 a la 30).
Recomendación Monojet a 4mm
Siempre Intercalando la irrigación y permeabilización entre cada instrumento que vaya al conducto
Ejemplo: Tentativa 21 mm / 3 = 7 +7 = 14 mm
Lima 10 a 21 mm
Lima 15 a 14 mm
Lima 20 a 14 mm
Lima 25 a 14 mm
Lima 30 a 14mm
7. Monojet 21- 4mm= 17mm
8. si usa Gates: GG 2 – 1/3 medio, GG 3 – coronal
10. Conductometría a longitud definitiva (LT)
11. Instrumenta a LT 3 ó 4 limas a la conductometría para hallar LAP, Ejemplo: calibre 35 a 21mm
12. Retroceso desde LT, 3 ó 4 limas más q LAP, Por cada lima aumenta dm, por cada dm disminuye un milímetro de longitud entre lima y lima, ejemplo:
35 a 21 mm
40 a 20 mm
45 a 19 mm
50 a 18 mm
13. Conometría a la longitud definitiva. Cono principal igual a la LAP # 35 a LT
14. Secar el conducto con puntas de papel 15,20 (y las de diámetro de LAP) 35
15. Preparar cemento e impregnar el cono principal e introduce en el conducto.
16. Condensador digital A (amarillo) desplaza lateralmente cono principal, luego un cono  accesoria menos impregnado de cemento sellador. Repite este paso hasta que se llene el conducto.
17. Rx ramillete
18. Corta Y Condensa, obtura por debajo de la UAC. Obtura la cavidad de acceso con cemento temporal.



Actualizado Mayo del 2016


                           Cone F. (2012). Vias de la pulpa. 10ma Ed.
                           Ingle, J. Endodoncia 4ta Ed.